Debate #FECYTedu #coNtest: ¿Cómo fomentar la inclusión en el aula?

El 15 de marzo, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) organizó un debate abierto en su canal de Facebook para abordar cómo fomentar la inclusión en el entorno educativo, considerando el género, la etnia y el nivel socioeconómico como ejes de desigualdad. El debate estuvo conducido por Ángela Monasor e incluyó como ponentes invitadas a Milagros Sáinz, investigadora principal de GESTEMI, y Teresa Sordé, investigadora de la Universitat Autònoma de Barcelona especializada en minorías étnicas, inmigración e inclusión social.

En su intervención, Milagros Sáinz hizo una revisión de los sesgos y estereotipos de género que persisten en el ámbito educativo y que motivan la segregación vocacional y la brecha de género en la elección de estudios. La investigadora destacó que existen muchos estereotipos sobre las competencias y el rendimiento académico de las y los estudiantes relacionados con el género, aunque no hay ninguna evidencia científica que avale que las mujeres tienen menos habilidades para las matemáticas y la tecnología que los hombres.

Por su parte, Teresa Sordé explicó el concepto “edumitos”, suposiciones erróneas que se dan habitualmente en la práctica educativa y no se respaldan en ninguna evidencia científica. Por ejemplo, la falsa creencia de que las familias gitanas no tienen interés en implicarse en la educación.

Puedes ver el debate #FECYTedu #coNprueba «¿Cómo fomentar la inclusión en el aula? Ejes: género, etnia, socioeconómico” en este enlace.

Antes del debate, Milagros Sáinz y Teresa Sordé abordaron estas cuestiones en los siguientes artículos publicados en el blog #FECYTedu:

Milagros Sáinz: “La importancia de desafiar los roles y estereotipos de género a través de la docencia”.

Teresa Sordé: “La equidad requiere la sustitución de edumitos por prácticas guiadas por evidencias científicas de impacto social”.

Entrevista a Milagros Sáinz en 20minutos

El diario 20minutos ha publicado un artículo que muestra datos de 2019 de Eurostat sobre la presencia de mujeres científicas e ingenieras en la Unión Europea y destaca que España, con un 49,3% de mujeres, supera la media de los países europeos en cuanto a paridad en la presencia de mujeres y hombres que se dedican profesionalmente a estos ámbitos.

El artículo incluye una entrevista a Milagros Sáinz, investigadora principal de GESTEMI, en la que reflexiona sobre el logro que representan estas cifras y subraya que la participación de las mujeres en las diferentes disciplinas STEM es desigual. «No hay mujeres en física y en la mayor parte de las carreras de ingeniería (incluyendo la informática)”, afirma, mientras que “hay muchas mujeres en las ciencias de la salud, la química y todo lo bio-sanitario, es decir, en ámbitos congruentes con el rol de género femenino asociado a los cuidados».

Si bien la cifra de mujeres científicas e ingenieras ha aumentado en los últimos años, Milagros Sáinz apunta que queda mucho por hacer para lograr la igualdad de género en el trabajo. En el ámbito académico, por ejemplo, la proporción de investigadoras en España está por debajo del 40% desde 2009 y el 79% de las personas catedráticas son hombres.

Por otro lado, Milagros Sáinz señala cómo el ámbito científico y tecnológico ha sido históricamente un entorno hostil para las mujeres, en el que “se cuestionan de manera sistemática sus talentos y capacidades”. Es un fenómeno asociado a los prejuicios sexistas y a lo que se conoce como “Efecto Matilda”, término acuñado en honor a Matilda Joslyn Gage que denuncia cómo a lo largo de la historia se ha tendido a ignorar e invisibilizar los logros científicos de las mujeres y a atribuir sus trabajos a sus colegas masculinos.

Accede al artículo completo en 20minutos.

 

Foto de ThisisEngineering RAEng en Unsplash.

Milagros Sáinz: “La falta de referentes femeninos en algunos ámbitos de ciencia y tecnología desanima a las chicas”

Con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se celebra cada año el 11 de febrero, el diario El imparcial ha publicado una entrevista a Milagros Sáinz en la que reflexiona sobre los diversos factores que motivan la escasa presencia de mujeres en algunos ámbitos STEM y cómo fomentar su participación en las carreras científicas y tecnológicas.

La directora de GenTIC e investigadora principal de GESTEMI destaca la influencia de la socialización de género y los roles y estereotipos asociados, que atribuyen comportamentos y habilidades diferenciados para mujeres y hombres, en la elección de estudios y carrera profesional. “Las mujeres son minoría en ámbitos STEM ligados a la informática y la ingeniería en general, pero son mayoría en muchos ámbitos STEM ligados a los cuidados y la salud como medicina, farmacia, química e ingeniería química y arquitectura”, afirma.

Por otro lado, la falta de visibilidad de las mujeres y la ausencia de referentes femeninos en algunas disciplinas STEM refuerza la creencia errónea de que las mujeres no participan en estos campos porque no tienen el talento suficiente. Para Milagros Sáinz, es necesario articular estrategias de intervención desde las administraciones públicas para que todos los agentes de socialización (familias, centros educativos, medios de comunicación, empresas de videojuegos y juguetes, los entornos laborales, etc.) confronten los roles y estereotipos de género tradicionales y contribuyan a reducir las desigualdades.

Lee la entrevista completa en El imparcial.

Consulta otras intervenciones de Milagros Sáinz en medios digitales y en radio con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña y la Ciencia.

 

Foto de Mimi Thian en Unsplash.

Nueva publicación: Chicas STEM, ¿una cuestión de referentes?

La revista Frontiers in Psychology ha publicado un artículo co-escrito por la investigadora principal de GESTEMI, Milagros Sáinz, y las investigadoras Susana González-Pérez y Ruth Mateos de Cabo, de la Universidad CEU San Pablo de Madrid, que analiza la influencia de los referentes femeninos en el interés de las adolescentes por los estudios científicos y tecnológicos.

El artículo presenta un estudio sobre una intervención basada en ‘role-models’ del programa de la Fundación Inspiring Girls en España, cuyo objetivo es aumentar las vocaciones STEM de las jóvenes poniéndolas en contacto con mujeres profesionales de estos ámbitos. A partir de una adaptación del modelo teórico de la expectativa-valor sobre la motivación desarrollado por Jacquelynne Eccles y otras autoras, las investigadoras analizaron el impacto del programa de Inspiring Girls en una muestra de 304 chicas de entre 12 y 16 años. En concreto, la investigación exploró cómo las sesiones informativas con mujeres científicas y tecnólogas mejoraron la autopercepción de las chicas en relación a las materias STEM y la probabilidad de que optaran por una carrera en estas disciplinas.

Los resultados mostraron que la intervención tuvo un impacto positivo significativo en el disfrute y la importancia de las matemáticas para las adolescentes, además de aumentar sus expectativas de éxito en esta asignatura y sus aspiraciones en relación a las carreras STEM. Por otro lado, las sesiones contribuyeron a reducir los efectos de los estereotipos y roles de género en la percepción de las chicas sobre las profesiones STEM.

El artículo está disponible en acceso abierto en la página de Frontiers in Psychology.

 

Foto: ThisisEngineering RAEng en Unsplash

Seminarios sobre género y tecnología en el Programa Radia

Radia es un programa de formación en tecnologías digitales que pretende mejorar la empleabilidad y favorecer la inclusión social de mujeres con discapacidad. La iniciativa está impulsada por Fundación ONCE, Fundación CEOE y la Conferencia de Consejos Sociales de Universidades, y ofrece a las participantes actividades formativas, acompañamiento por parte de personas mentoras y prácticas en empresas del sector digital.

Milagros Sáinz realiza diversos seminarios virtuales en las sesiones previas al inicio del programa en septiembre de 2020. El día 2 de junio tuvo lugar el seminario “Tecnología e identidad de género”, en el que la investigadora principal de GESTEMI revisó los estereotipos vinculados a las profesiones tecnológicas y cómo vencer las creencias sexistas y la influencia de los roles de género.

El 16 de junio, Milagros Sáinz abordará el impacto de la tecnología y cómo puede ayudarnos a avanzar en la sostenibilidad ambiental y social en el seminario “Tecnología, Género y Sostenibilidad”.

 

En el siguiente podcast podéis escuchar la entrevista que programa Radia hizo a Milagros Sáinz, en la que explica cómo desmontar los estereotipos de género en torno a la tecnología y posibles estrategias para aumentar la participación de las jóvenes en el sector TIC.

 

Milagros Sáinz: “Es indispensable que las personas que ofrecen orientación académica y profesional estén formadas en perspectiva de género”

El portal educativo Educaweb ha publicado una entrevista a la directora de GenTIC e investigadora principal de GESTEMI, Milagros Sáinz, sobre la brecha de género que existe en los ámbitos STEM y las posibilidades de intervención desde la orientación académica y profesional para fomentar las vocaciones científicas y tecnológicas en las chicas.

En la entrevista, Milagros Sáinz destaca que para entender mejor las desigualdades de género en la elección de estudios y profesiones es importante contar con datos desagregados por sexo y atender a todas las disciplinas. De hecho, dentro del Bachillerato científico-tecnológico hay una alta matriculación de las chicas en el Bachillerato científico, mientras que los chicos se matriculan más en el tecnológico. Por otro lado, muchos chicos se orientan a ámbitos no STEM, sobre todo vinculados a las ciencias sociales.

Para la investigadora, incorporar la perspectiva de género en la orientación académica y profesional de las y los jóvenes, y en la formación de las familias, es imprescindible para mejorar la comprensión de la influencia que tienen los sesgos de género y el proceso de socialización en la elección de estudios, acabar con los estereotipos y fomentar una igualdad de oportunidades real entre mujeres y hombres.

Sobre la separación entre ámbitos STEM y no STEM, Milagros Sáinz subraya la creciente importancia de la interdisciplinaridad. “Se precisa la colaboración de equipos interdisciplinares que combinen tecnología y otros saberes vinculados a las humanidades, las artes, y las ciencias sociales para que las tecnologías den respuesta a los retos sociales presentes y futuros”, afirma.

Accede a la entrevista en la página de Educaweb.

 

Monográfico sobre brechas y sesgos de género para el Centro de Estudios Andaluces

GESTEMI ha tenido una nueva publicación de resultados en un monográfico escrito por Milagros Sáinz para el Centro de Estudios Andaluces. La publicación explora la brecha de género en la elección de estudios a partir de un análisis de los datos de matriculación en diferentes áreas de conocimiento en Educación Secundaria y en Educación Superior en Andalucía y España.

Como factores que explican la baja presencia de mujeres en algunas profesiones STEM, Milagros Sáinz destaca, por un lado, aspectos ligados a la socialización de género, en los que el entorno educativo familiar y escolar, además de la influencia de los medios de comunicación, contribuyen a perpetuar los roles de género tradicionales. Por otro lado, los estereotipos sobre las disciplinas STEM configuran un prototipo irreal de las personas que estudian y trabajan en estos ámbitos y de sus competencias intelectuales. Los estereotipos de género, que atribuyen a los hombres más competencias para las matemáticas, y la creencia de que los ámbitos STEM requieren altas capacidades intelectuales, se relacionan con la menor presencia femenina en campos como la informática, las ingenierías y las ciencias puras.

Estos factores han sido abordados por múltiples intervenciones y programas que en los últimos años se han orientado a desmontar estereotipos y a incentivar las vocaciones científicas y tecnológicas de las jóvenes. En el monográfico, Milagros Sáinz repasa diversas iniciativas desarrolladas en el contexto español e internacional y analiza los aspectos que tienen en común. La publicación concluye con algunas propuestas de intervención en que, entre otras cuestiones, Milagros Sáinz enfatiza la necesidad de mejorar la transferencia del conocimiento extraído con los resultados de la investigación académica al diseño y evaluación de políticas públicas.

El monográfico Brechas y sesgos de género en la elección de estudios STEM está disponible en acceso abierto en la web del Centro de Estudios Andaluces.

Milagros Sáinz: “Es fundamental que en la ciencia y la tecnología haya referentes de mujeres normales, no sólo de mucho éxito”

Con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, el portal de noticias de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) ha publicado una entrevista a Milagros Sáinz en la que analiza los factores que alejan a las niñas de los ámbitos científicos y tecnológicos y plantea recomendaciones para reducir la brecha de género.

La directora de GenTIC e investigadora principal de GESTEMI subraya que no es cierta la creencia de que a las mujeres no les atrae la ciencia. “La ciencia no se circunscribe solo a los ámbitos de las ciencias puras o de la tecnología, sino que está presente en las humanidades, las ciencias sociales y jurídicas y las artes. En todas estas disciplinas hay muchas mujeres que están haciendo avances importantes en diferentes aspectos de la sociedad,” afirma. Las contribuciones de las mujeres a los avances y las innovaciones en las distintas disciplinas, no solo en ciencia y tecnología, apenas se han hecho visibles a lo largo de la historia, y reconocer el talento femenino es para Milagros Sáinz una cuestión de “justicia social”.

La falta de participación de las jóvenes en los estudios y profesiones vinculados a ámbitos STEM tiene importantes consecuencias para el diseño y la producción de las innovaciones científicas y tecnológicas, que no recogen las contribuciones de la mitad de la población y no responden adecuadamente a las necesidades sociales, y también para las mujeres, que quedan así al margen de importantes procesos de toma de decisiones.

Milagros Sáinz señala que es fundamental que las administraciones públicas impulsen intervenciones bien diseñadas y sostenidas a lo largo del tiempo para involucrar a las jóvenes en las disciplinas STEM. También, destaca la necesidad de contar con equipos interdisciplinares que trabajen para garantizar que las creaciones tecnológicas y el análisis de datos sigan unos principios éticos y no contribuyan a fomentar las desigualdades sociales.

Puedes acceder a la entrevista completa en este enlace:

https://www.uoc.edu/portal/es/news/entrevistes/2020/004-milagros-sainz.html

 

Foto de Science in HD en Unsplash

Debate sobre la inclusión de las mujeres en el sector tecnológico en McKinsey & Company

El 30 de enero tuvo lugar en Madrid un evento organizado por Women in Machine Learning & Data Science (WiMLDS) y MacKinsey & Company, orientado a promover un debate alrededor del impacto social de la inteligencia artificial y la ciencia de datos, y reflexionar sobre cómo atraer y retener el talento femenino en el ámbito tecnológico.

Milagros Sáinz, directora de GenTIC e investigadora principal de GESTEMI, participó como experta invitada en la mesa redonda: “Women inclusion in tech roles. Call for action: we design the future!”, junto a Laila El Qadi (jefa de comunicaciones y traducción de datos en el Grupo AIA) y María Eugenia Delgado (analista de datos en McKinsey & Company).

El evento incluyó también presentaciones sobre los retos éticos de la inteligencia artificial en dos sesiones técnicas a cargo de Marta Prieto, científica de datos de McKinsey & Company, y Helena Cebrián, cofundadora de We The Humans y directora de marketing y comunicación en Quint.

Más detalles sobre el programa aquí.

 

Foto de Christina @ wocintechchat.com en Unsplash

Nuevo artículo publicado en ‘Nota d’Economia’ sobre brecha de género en la elección de estudios STEM y TIC

 

Milagros Sáinz, directora del grupo de investigación Género y TIC e investigadora principal del proyecto GESTEMI, ha publicado un artículo en el último número de la revista Nota d’Economia, un trabajo monográfico dedicado al impacto y los retos de la revolución digital en Cataluña.

La contribución de Milagros Sáinz se centra en la brecha de género en la elección de estudios STEM y TIC en Cataluña y España. El artículo analiza la situación de las chicas y las mujeres en diferentes modalidades académicas de educación secundaria y educación superior, y explora las intervenciones desarrolladas en Europa y en Estados Unidos orientadas a atraer y retener a las mujeres en los estudios científicos y tecnológicos. Por otro lado, Milagros Sáinz ofrece recomendaciones para aumentar la representación de las mujeres en los estudios y ocupaciones STEM y TIC y promover su participación en igualdad de condiciones en la sociedad digital.

Nota d’Economia es una revista que publica de forma periódica desde 1983 el Departamento de Economía y Hacienda de la Generalitat de Cataluña. El último número se presentó el 15 de noviembre en un acto que contó con las intervenciones del vicepresidente de la Generalitat y consejero de Economía y Hacienda, Pere Aragonés, la directora general de Análisis Económico, Marta Curto, y la secretaria de Economía de la Generalitat, Natàlia Mas Guix.

El artículo de Milagros Sáinz y el documento completo de la Nota d’Economia 105: La revolució digital a Catalunya están disponibles aquí.

 

Foto de Markus Spiske en Unsplash.