NOTICIAS Y ACTIVIDADES

Nueva publicación: Uso de métodos mixtos en estudios de intervenciones STEM

El equipo de GESTEMI acaba de publicar en la revista Frontiers in Psychology los resultados de una revisión sistemática en la que examinan las características metodológicas y la calidad de presentación de estudios que utilizan metodologías mixtas para evaluar intervenciones dirigidas a aumentar el interés de las y los jóvenes por disciplinas STEM. Esta revisión es de especial interés, ya que los estudios sobre intervenciones que utilizan métodos mixtos de investigación, combinando metodologías cuantitativas con métodos cualitativos, se han centrado en el ámbito de las ciencias de la salud y se ha explorado poco la implementación de diseños mixtos de investigación en intervenciones desarrolladas en los campos de las ciencias sociales y ciencias de la educación.

En la revisión, se llevó a cabo una búsqueda sistemática de artículos en inglés sobre intervenciones STEM incluidos en las bases de datos APA PsycNET, ERIC, ProQuest, Scopus y Web of Science, además de una búsqueda manual en 20 revistas. Como resultado se encontraron 34 estudios, la mayoría publicados en los últimos diez años, que utilizan diseños de investigación mixtos para evaluar intervenciones dirigidas a aumentar el interés de los y las jóvenes por los ámbitos científicos y tecnológicos. El equipo de investigación hizo un análisis de contenido cualitativo para determinar el valor añadido del uso de diseños mixtos en estas intervenciones. Como conclusión, se apunta que la calidad de la información metodológica que presentan los estudios es generalmente buena pero podría mejorar en aspectos como la descripción del tipo de diseño mixto utilizado, la explicación de los métodos cualitativos empleados o la visualización conjunta de resultados.

Consulta el artículo en acceso abierto en Frontiers in Psychology.

 

Referencia completa:

Fàbregues, S. [Sergi], Sáinz, M. [Milagros], Romano, M. J. [María José], Escalante-Barrios, E. L. [Elsa Lucía], Younas, A. [Ahtisham], & López-Pérez, B-S. [Beatriz-Soledad] (2023). Use of mixed methods research in intervention studies to increase young people’s interest in STEM: A systematic methodological review. Frontiers in Psychology, 13. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.956300

 

Foto de Polina Zimmerman en Pexels.

Milagros Sáinz, en el grupo de expertas de ONU Mujeres

Milagros Sáinz, directora de Género y TIC e investigadora principal de GESTEMI, ha sido invitada por ONU Mujeres a contribuir como experta a la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de Naciones Unidas con la creación de un artículo sobre cómo abordar los estereotipos y las prácticas que limitan el acceso de mujeres y niñas a la educación relacionada con los ámbitos STEM. En la publicación, que estará disponible próximamente, Milagros Sáinz analiza el estado actual y ofrece recomendaciones para superar las barreras existentes y promover la igualdad de género en los campos relacionados con las disciplinas STEM.

Como parte de esta contribución, Milagros Sáinz participó como ponente invitada en la reunión del Grupo de Expertos organizada por ONU Mujeres del 10 al 13 de octubre de 2022 y discutió cómo acabar con las brechas de género en el acceso y las habilidades digitales con personas del ámbito académico, representantes de entidades de Naciones Unidas y miembros de organizaciones no gubernamentales (ONG) de diferentes países.

Esta reunión de personas expertas ha sido convocada por ONU Mujeres como un evento en línea para preparar los contenidos de las sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de Naciones Unidas que tendrán lugar en marzo de 2023 en torno a un tema prioritario: Innovación y cambio tecnológico, y educación en la era digital para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas.

Consulta el programa de la Reunión del Grupo de Expertos de ONU Mujeres aquí.

 

Foto de Mathias Reding en Unsplash.

Revisión de intervenciones para aumentar el interés de las jóvenes por ámbitos STEM

El equipo de investigación de GESTEMI acaba de publicar en la revista Frontiers in Psychology los resultados del estudio que, a lo largo del proyecto, ha llevado a cabo para analizar las intervenciones que tratan de aumentar el interés de las chicas por las materias y profesiones científico-tecnológicas.

Numerosos programas y estudios han abordado en las últimas décadas la falta de participación de las jóvenes en los ámbitos STEM. Con el objetivo de explorar las características y la eficacia de estas iniciativas, el equipo de GESTEMI ha realizado una revisión de alcance (scoping review) de las intervenciones diseñadas en los últimos 20 años para fomentar el interés de estudiantes de secundaria, especialmente de las chicas, por las materias STEM.

Mediante una búsqueda sistemática de la literatura existente en cinco bases de datos y otras estrategias de búsqueda adicionales, se identificaron 215 estudios que evalúan intervenciones desarrolladas desde diferentes disciplinas. El equipo de investigación sintetizó la información de estos estudios y analizó el objetivo y la metodología de las intervenciones, su contexto de aplicación y sus fundamentos teóricos. Entre las conclusiones, el estudio muestra que una amplia cantidad de intervenciones no tenía un marco teórico explícito, lo que pone en cuestión la validez de los diseños metodológicos y cómo se han entendido los componentes de evaluación de las intervenciones.

Como resultado de la revisión, se seleccionaron veinticinco referencias que ilustran buenas prácticas para el diseño y evaluación de programas que tratan diversas facetas de la falta de interés de las y los jóvenes por las materias STEM. Muchas de estas intervenciones alcanzaron sus objetivos de reducir la brecha de género y aumentar el interés de las jóvenes por los estudios en ciencia y tecnología, lograron mejorar la percepción de las estudiantes sobre sus competencias en las asignaturas STEM o cambiaron las imágenes estereotipadas sobre la informática y las personas que trabajan en sectores tecnológicos. Sin embargo, algunas de las intervenciones seleccionadas tuvieron una eficacia parcial y, en ocasiones, las actitudes positivas de las chicas hacia la ciencia y la tecnología no fueron suficientes para que persistieran en los estudios STEM. En consecuencia, la investigación concluye la importancia de hacer un seguimiento a medio y largo plazo de las intervenciones que buscan tener un impacto en la elección de estudios relacionados con ámbitos STEM.

Podéis leer la publicación en acceso abierto en Frontiers in Psychology.

Referencia completa:

Sáinz, M. [Milagros], Fàbregues, S. [Sergi], Romano, M. J. [María José], López, B-S. [Beatriz-Soledad] (2022). Interventions to increase young people’s interest in STEM. A scoping review. Frontiers in Psychology, 13, 954996. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.954996

 

Foto de Thisisengineering en Pexels.

Participación en el V Congreso Internacional de la Sociedad Científica Española de Psicología Social (SCEPS)

Del 6 al 8 de octubre se ha celebrado el V Congreso Internacional de la Sociedad Científica Española de Psicología Social (SCEPS) en Burgos, como un espacio de difusión, debate y encuentro. El equipo de investigación de GESTEMI ha participado en este encuentro con una comunicación en una mesa y un simposio.

En la mesa, Milagros Sáinz, Sergi Fàbregues, María José Romano y Beatriz López han presentado la comunicación “Intervenciones para fomentar las vocaciones científicas y tecnológicas. Revisión de sus características y eficacia”. La ponencia se centraba en los resultados de la revisión de alcance (scoping review) llevada a cabo en el proyecto GESTEMI para examinar las características y la efectividad de las intervenciones diseñadas para fomentar el interés por las disciplinas STEM entre estudiantes de secundaria, particularmente de las chicas, en los últimos 20 años. Una búsqueda sistemática de la literatura en cinco bases de datos y estrategias de búsqueda adicionales resultaron en la identificación de 215 estudios que evalúan intervenciones en diferentes campos disciplinarios. El equipo llevó a cabo la extracción y síntesis de datos de estos estudios, centrándose en la metodologías y fundamentos teóricos utilizados. Veinticinco estudios fueron seleccionados para ilustrar las mejores prácticas en el diseño y evaluación de intervenciones que abordan la falta de interés de las y los jóvenes en STEM. Estas intervenciones intentan modificar diferentes factores ambientales y educativos que ejercen un impacto sobre los factores personales ligados al interés que las personas jóvenes desarrollan por los ámbitos STEM, tales como la percepción de competencia, la autoeficacia, o el logro. Como conclusión, los resultados de la revisión sugieren la necesidad de que el diseño de futuras intervenciones estén sustentadas en sólidos marcos teóricos y ponen de manifiesto los beneficios de los estudios realizados con metodología mixta cuantitativa y cualitativa y basados en diseños experimentales, quasi-sexperimentales y longitudinales a la hora de evaluar la eficacia de las iniciativas.

En el simposio, Milagros Sáinz, María José Romano y Beatriz López han presentado la comunicación “Intervención para cambiar los estereotipos sobre las personas que trabajan en ciencia mostrando las características comunales de las tareas que desarrollan”, que ofrece resultados de la réplica que han desarrollado en el proyecto GESTEMI de un estudio de Emily K. Clark, Melissa A. Fuesting y Amanda B. Diekman (2016). En el estudio de Clark y colaboradoras, las autoras lograron cambiar las creencias estereotipadas de un grupo de jóvenes universitarios sobre el hecho de que las personas que hacen ciencia no desarrollan en su trabajo tareas y objetivos comunales (oportunidades para el altruismo y la colaboración). El equipo de GESTEMI ha replicado el estudio con una muestra de 399 estudiantes de secundaria en centros del área metropolitana de Madrid y Barcelona. Las y los participantes de este estudio fueron asignados aleatoriamente a leer un texto sobre un hombre o una mujer cuyas tareas implicaban bien el trabajo en equipo y ayudando a otras personas, o por el contrario no implicaban este tipo de actividades comunales. Posteriormente, todo el alumnado respondió al mismo cuestionario en clase. Los resultados muestran que la exposición del alumnado a una descripción comunal de la persona que trabaja en ciencia tuvo efecto sobre los estereotipos que tienen de las personas que trabajan en estos ámbitos, pero no sobre sus propios intereses y actitud hacia la ciencia. Por lo general, los chicos sistemáticamente mostraron una mayor actitud que las chicas a valorar positivamente el trabajo científico como opción de futuro. Por otro lado,  los beneficios comunales de la ciencia no siempre se activan a partir del escenario en que las mujeres científicas sean prototípicas de su categoría de género. Los resultados de este estudio contribuirán al diseño de estrategias para desmontar la imagen estereotipada de las personas que trabajan en distintos ámbitos STEM (además del ámbito de la ciencia) y conseguir fomentar el interés, sobre todo de las chicas por dichos ámbitos.

Puedes consultar el programa e información sobre el Congreso aquí.

Foto de Manuel Torres García en Pexels.

Divulgación científica con perspectiva de género en Trivulg@ndo

La investigadora principal de GESTEMI, Milagros Sáinz, ha ofrecido una comunicación invitada en la última edición de Trivulg@ando. Investigación, sociedad y divulgación, un evento de divulgación de la ciencia que, desde 2018, organiza la Residencia de Estudiantes de Madrid para ofrecer herramientas y mostrar diferentes formatos a las personas investigadoras interesadas en mejorar sus habilidades de comunicación científica.

En la jornada de este año, celebrada el 17 de septiembre, Milagros Sáinz ofreció datos sobre la escasa participación de las mujeres en algunos ámbitos de ciencia y tecnología y presentó diversos proyectos de divulgación que promueven la inclusión de la perspectiva de género. Entre estos proyectos, Sáinz destacó iniciativas que visibilizan la contribución de las mujeres a lo largo de la historia en la ciencia, la investigación y otros ámbitos de la sociedad, como Mujeres con ciencia, Herstóricas, Didáctica 2.O Museos en femenino, GenPORT y Mujeres protagonistas.

La charla estaba vinculada a la publicación Hacia una comunicación inclusiva de la ciencia, editada por FECYT y coordinada por Ramón Flecha, en la que Milagros Sáinz y un grupo de personas expertas que incluía a Diego Ortega-Alonso (Universidad de Jaén), Emily Dawson (University College London), Gracia Trujillo (Universidad Complutense de Madrid), Londa Schiebinger (Stanford University) y Teresa Sordé Martí (Universitat Autònoma de Barcelona), identificaron buenas prácticas para el diseño de proyectos de divulgación científica con un enfoque inclusivo.

La presentación de Milagros Sáinz en Trivulg@ndo está disponible en el canal de YouTube de Residencia de Estudiantes:

La brecha de género en el deporte y su desarrollo en el aula

A pesar de los avances obtenidos en términos de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en las últimas décadas, todavía las expectativas sobre el rendimiento y las competencias de los chicos y las chicas en las materias del currículo académico son diferentes. Milagros Sáinz ha publicado un artículo en la plataforma de divulgación científica The Conversation en el que aborda estos sesgos y creencias sexistas en la educación secundaria, y analiza su impacto en relación con la brecha de género en el deporte.

Hay muchos factores que explican este fenómeno. En el artículo, Milagros Sáinz pone de manifiesto que el profesorado, la familia, los modelos que transmiten los medios de comunicación y otros socializadores culturales como los libros, los cómics, o la música presentan diferentes expectativas hacia la educación física y el deporte según el sexo del alumnado.

Tomar conciencia de este sesgo nos debe ayudar a luchar contra las creencias sexistas en el desarrollo de las actividades deportivas, empezando por las clases de educación física. Hacer partícipe al profesorado de educación primaria y secundaria para encontrar soluciones a este problema, premiando sus iniciativas y proyectos, e incorporar la perspectiva de género en todas las etapas de la formación de todo el profesorado, no solo la del vinculado específicamente con educación física, son posibles caminos. También es importante la implicación de las familias en todo el proyecto educativo del centro para que las enseñanzas de las materias estén libres de sesgos sexistas.

 Lee el artículo completo en The Conversation.

Foto de Lukas en Pexels.

Presentación sobre mujeres, tecnologías y sociedad digital en el VII Encuentro de la Plataforma EUFEM

El proyecto GESTEMI estuvo presente en el último encuentro de la Plataforma Universitaria de Estudios Feministas y de Género (EUFEM). El evento se celebró los días 27 y 28 de junio en la Universidad de La Laguna (ULL) con el objetivo de debatir los avances en Estudios Feministas y de Género en la carrera académica e investigadora en las universidades españolas y su integración en los niveles de grado y postgrado. También, abordó la importancia de profundizar en las estrategias necesarias para promover la incorporación de las mujeres en las carreras STEAM en diversas ponencias entre las que se incluyó una comunicación invitada de la investigadora principal de GESTEMI, Milagros Sáinz.

En su comunicación, Milagros Sáinz reflexionó sobre la tercera brecha digital de género, vinculada a la desigual participación en el diseño y producción de la tecnología, y analizó los factores que influyen en la inclusión digital de las mujeres a lo largo de la vida. Para Milagros Sáinz, la segregación vocacional entre chicos y chicas durante la educación secundaria es el punto de partida de la infrarrepresentación de las mujeres en los sectores científico-tecnológicos. Por otro lado, los estereotipos de género sobre las competencias intelectuales influyen en la brecha en la elección de estudios. “Desde edades tempranas se empieza a atribuir mayor brillantez a los niños y no a las niñas”, afirmó Milagros Sáinz. “Siguen existiendo prejuicios sexistas sobre las competencias académicas, y el profesorado y las familias a menudo atribuyen más capacidad para la tecnología y las matemáticas a los chicos”. Como consecuencia, las chicas subestiman su competencia en asignaturas como matemáticas o física a pesar de tener notas superiores a sus compañeros.

Sobre las intervenciones que se están llevando a cabo desde hace años para revertir la escasa presencia de mujeres en STEM, Milagros Sáinz señaló que no se está haciendo un seguimiento de su impacto real en la matriculación de las chicas en los estudios de ciencia y tecnología. Son acciones enfocadas a corto plazo, que no tienen en cuenta el desarrollo evolutivo y educativo, y acaban siendo poco sostenibles en el tiempo. También, Milagros Sáinz destacó que no basta con mostrar referentes femeninos para fomentar el interés de las jóvenes por los estudios y profesiones STEM; deben ser referentes significativos, cercanos y similares en características psicológicas y personales a las chicas.

Por último, la investigadora principal de GESTEMI señaló que una de las principales debilidades de los programas orientados a fomentar el interés de las jóvenes por las disciplinas STEM es que se dirigen exclusivamente a las chicas y no a su entorno. Para Milagros Sáinz, es necesaria la incorporación de diferentes agentes educativos y productivos, y que las intervenciones tengan una perspectiva interdisciplinar que incorpore las artes, las humanidades y las ciencias sociales en los ámbitos de ciencia y tecnología.

Podéis ver la presentación de Milagros Sáinz “Mujeres, Tecnologías y Sociedad Digital” aquí:

Participación en el I Congreso sobre Brecha Salarial

La investigadora principal de GESTEMI, Milagros Sáinz, ofreció una comunicación invitada en el I Congreso sobre Brecha Salarial, organizado por el Departamento de Trabajo y Empleo del Gobierno Vasco para analizar las causas de la brecha salarial entre hombres y mujeres y reflexionar sobre posibles soluciones para atajarla. El evento se celebró en el Palacio Euskalduna de Bilbao los días 22 y 23 de junio y contó con la participación de personas expertas del ámbito académico y empresarial, además de la Vicelehendakari, Idoia Mendia, expertas de ONU Mujeres como Asa Ragnér y Ana Pashalishvili, y la presidenta de la Comisión de Igualdad en el Congreso de los Diputados, Carmen Calvo.

En la ponencia ‘El inicio de la brecha, los sesgos en la elección de estudios’, Milagros Sáinz abordó el vínculo que existe entre el entorno educativo y el mundo laboral, y analizó la influencia de los estereotipos y roles de género en la segregación vocacional. La investigadora principal de GESTEMI ofreció datos sobre los sesgos de género en la elección de estudios e itinerarios académicos y reflexionó sobre la influencia que tiene la desigual participación de mujeres y hombres en diversos ámbitos profesionales en la persistente brecha salarial.  En palabras de Milagros Sáinz: “No es cierta la creencia de que las chicas no se interesan por el ámbito científico. Donde realmente existe una gran falta de mujeres es en el sector tecnológico, mientras que en las ramas de ciencias naturales y de la salud las chicas son mayoría”.

En los grados de ingeniería vinculados a la tecnología las chicas son apenas un 12,5 por ciento. Milagros Sáinz señaló que esta escasa participación de las mujeres en el sector tecnológico es preocupante no solo porque estamos perdiendo talento en un mundo en que la digitalización es cada vez mayor, sino también porque estos sectores se encuentran entre las profesiones más demandadas en el mercado laboral, que tienen un mayor prestigio y mejor remuneración. Entre los condicionantes de la brecha de género en la elección de estudios, Milagros Sáinz destacó tanto la socialización de género como los estereotipos que existen sobre el tipo de persona que trabaja en profesiones STEM y no STEM y los atributos y competencias intelectuales que se les atribuyen.

Para acabar, Milagros Sáinz hizo referencia a la Alianza STEAM promovida por el Ministerio de Educación y Formación Profesional como una buena estrategia orientada a paliar las brechas de género en ciencia y tecnología, que proporciona a toda la comunidad educativa herramientas para formarse en perspectiva de género, además de hacer más integradores los perfiles de las diferentes disciplinas académicas para que no se perciban como áreas estancas y sin interrelación.

Las ponencias del I Congreso sobre Brecha Salarial están disponibles en este enlace. Aquí puedes recuperar la comunicación de Milagros Sáinz ‘El inicio de la brecha, los sesgos en la elección de estudios’:

Debate en el Ciclo RETOS sobre el fomento de las vocaciones STEM entre las jóvenes

¿Cómo fomentar la presencia de mujeres en carreras STEM y conseguir que asuman el liderazgo en empresas y organizaciones tecnológicas? ¿Cuál es la clave para la atracción, retención y promoción de las mujeres en ámbitos profesionales habitualmente ocupados por hombres? Estas eran las preguntas de partida del debate “El fomento de las vocaciones STEM entre las jóvenes” que organizó la red territorial de la Universitat Oberta de Catalunya en Andalucía el 9 de junio.

La directora de Género y TIC e investigadora principal de GESTEMI, Milagros Sáinz, participó como experta invitada en el debate, junto a Isabel Cuadrado, profesora de Psicología Social de la Universidad de Almería, y Mari Carmen Aguayo, catedrática de Ingeniería de Telecomunicaciones de la Universidad de Málaga, con la moderación de Magdalena Trillo, periodista y asesora de transformación digital en Grupo Joly.

Para empezar el debate, las ponentes plantearon los motivos por los que es importante fomentar el interés de las mujeres por los ámbitos tecnológicos y las vocaciones STEM entre las jóvenes. Mari Carmen Aguayo señaló que, además de ser una cuestión de justicia social, aumentar la presencia de mujeres en las profesiones STEM tiene un impacto económico: “Equipos más diversos generan mejores innovaciones, más ricas y que proporcionan más beneficios. Aparte de ser un problema social, con la falta de mujeres tenemos un problema socioeconómico”, afirmó.

Entre los factores que alejan a las jóvenes de los sectores tecnológicos, Milagros Sáinz destacó la influencia de los estereotipos y los roles de género en la percepción de competencia de chicas y chicos en diferentes materias y, en última instancia, en su elección de estudios y carrera profesional. En este sentido, la investigadora principal de GESTEMI enfatizó que en las disciplinas STEM vinculadas a la salud y en los sectores tecnológicos relacionados con la etiqueta “bio” hay mayor presencia de mujeres porque se asocian con los cuidados, más congruentes con el rol de género femenino.  “Tomamos decisiones que no son libres, basadas en sesgos inconscientes”, señaló. La profesora de la Universidad de Almería Isabel Cuadrado remarcó también la importancia de trabajar para romper los estereotipos de género, ya que, a pesar de basarse en creencias erróneas sin evidencia científica, se interiorizan y hacen que se justifique y naturalice la desigualdad social.

Sobre la eficacia de mostrar referentes femeninos en los ámbitos STEM, Milagros Sáinz afirmó que no sirve ofrecer ejemplos de mujeres destacadas que parecen inalcanzables: “Es importante que los referentes que presentamos a la gente joven sean lo más parecidos posible a sus características sociales y personales para que puedan identificarse fácilmente”.

Por último, las ponentes reflexionaron sobre la imprescindible colaboración entre disciplinas en una sociedad digitalizada. Hay una creciente necesidad de conformar equipos con perfiles híbridos, que poseen tanto una base tecnológica como conocimientos en ciencias sociales y humanidades.

El acto tuvo lugar en el Impact Hub Málaga y formaba parte del Ciclo RETOS, con el que la Universitat Oberta de Catalunya quiere promover un diálogo sobre los desafíos que las organizaciones, la educación, la economía y la sociedad en su conjunto deberán afrontar a lo largo de los próximos años, desde la perspectiva de las realidades locales.

Podéis ver el debate completo en este vídeo:

Nueva publicación: Ampliando horizontes de las niñas y jóvenes STEAM

El 21 de abril se presentó en Madrid el libro colectivo Las mujeres en distintos sectores de actividad en España. Evolución y liderazgo, promovido por la asociación We Are We Add/Somos, Aportamos y la editorial EUNSA de la Universidad de Navarra, con la coordinación de Silvia Carrascal Domínguez y Laura Fernández Castro. La publicación incluye un capítulo coescrito por la investigadora principal de GESTEMI, Milagros Sáinz, y las profesoras Susana González Pérez (Universidad CEU San Pablo) y Silvia Carrascal Domínguez (Universidad Complutense de Madrid) sobre cómo fomentar las vocaciones STEM en las niñas y jóvenes.

Prologado por la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, el libro recoge 14 artículos de 27 autoras que presentan la evolución de la presencia de las mujeres en diferentes ámbitos con un enfoque interdisciplinar, a partir de informes, artículos de divulgación científica y buenas prácticas. Todos los ingresos derivados de esta publicación están destinados a organizaciones sociales que apoyan la inserción laboral de las mujeres.

Más información en las webs de WaWa y en EUNSA Editorial.