Seminario “Barreras individuales e institucionales para la diversidad en STEM”
No hay un único factor que influya en la participación y el desempeño de las mujeres y otros grupos sociales en las disciplinas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). Los estereotipos sociales sobre el tipo de persona que se espera que tenga éxito en los estudios y carreras profesionales de ciencia y tecnología (generalmente hombres blancos de clase media) desaniman a muchas personas jóvenes que no se ajustan a estas características (por ejemplo, a las chicas, a estudiantes con bajo nivel socioeconómico o con familias de origen migrante, y personas racializadas o con discapacidades) a acceder y avanzar en estos ámbitos.
El grupo de investigación Género y TIC organiza un seminario vinculado al proyecto HORIGESTEM para explorar investigaciones recientes sobre los factores individuales y los aspectos a nivel institucional que pueden contribuir a perpetuar o reducir las brechas de género y diversidad en STEM. Andrei Cimpian y Joseph Cimpian, profesores de la Universidad de Nueva York y expertos en psicología y educación, nos ofrecerán dos aproximaciones complementarias para explicar la infrarrepresentación de las mujeres y otros grupos sociales en algunas de estas disciplinas.
Fecha: lunes 20 de noviembre de 2023
Hora: 17:00 h – 18:30 h
Lugar: Hub Interdisciplinario de R&I de la UOC (planta 0 – Rambla del Poblenou, 154 Barcelona)
Idioma: Inglés
Inscripción: Esta actividad es gratuita y abierta. Para participar, inscríbete aquí.
Programa
17:00 h Bienvenida a cargo de Milagros Sáinz Ibáñez, directora del grupo de investigación Género y TIC del IN3 en la Universitat Oberta de Catalunya.
17:05 h – 17:45 h The Changing and Uneven Landscape of Gender Gaps in STEM. Joseph Cimpian, Profesor de Economía y Políticas Educativas de la Universidad de Nueva York.
17:45 h – 18:25 h The Brilliance Barrier: Stereotypes about Brilliance Are an Obstacle to Diversity in Science and Beyond. Andrei Cimpian, Profesor de Psicología de la Universidad de Nueva York.
18:25 h – 18:30 h Fin del seminario.
Ponentes y resúmenes
Andrei Cimpian
Andrei Cimpian se doctoró en Psicología en la Universidad de Stanford el 2008 y actualmente es Profesor de Psicología en la Universidad de Nueva York. Su investigación estudia la motivación y el desempeño académico, con un interés especial en cómo los resultados educativos están configurados por los estereotipos de género y los estereotipos étnicos/raciales. La investigación del Dr. Cimpian se ha publicado en revistas destacadas como Science, Science Advances y Psychological Science. El 2018 recibió el premio de la Asociación Americana de Psicología a la distinción científica para contribuciones de jóvenes investigadores en psicología. Medios de comunicación como The New York Times, The Atlantic, The Washington Post y The Economist han divulgado sus trabajos.
Resumen: The Brilliance Barrier: Stereotypes about Brilliance Are an Obstacle to Diversity in Science and Beyond
Propongo que la diversidad en una disciplina se ve afectada por las creencias de sus miembros sobre lo que es necesario para tener éxito: las disciplinas que valoran tener un talento intelectual excepcional por encima de todo pueden obstaculizar involuntariamente la participación de las mujeres y (algunos) colectivos minoritarios. El entorno en estas disciplinas puede ser menos acogedor para las mujeres y los grupos minoritarios debido a los estereotipos culturales que asocian el talento intelectual – y la brillantez, genialidad, etc. – con los hombres (blancos). Esta propuesta está avalada por datos observacionales y experimentales en una amplia diversidad de disciplinas en las áreas de ciencias y humanidades, así como por datos sobre el desarrollo que revelan lo temprano que se conforman estos estereotipos.
Joseph Cimpian
Joseph Cimpian es doctor en Economía y Política educativa y profesor en la Universidad de Nueva York (NYU). Su investigación se centra en el uso y desarrollo de métodos innovadores y rigurosos en el estudio de las políticas para la equidad, especialmente en relación al género, la validez de los datos y la política lingüística. Su investigación examina los factores individuales y contextuales relacionados con las brechas de género en STEM. También, otra línea de su investigación aborda cómo las respuestas inválidas en encuestas desvirtúan las estimaciones de las disparidades entre grupos mayoritarios y minoritarios. Otras investigaciones examinan cómo las políticas educativas se pueden modificar para proporcionar acceso y apoyos al alumnado en el aprendizaje del inglés. Sus investigaciones han sido financiadas por la Spencer Foundation, la National Science Foundation y el Institute of Education Sciences, han sido publicadas en numerosas revistas, como Science, Pediatrics, Child Development, Journal of Policy Analysis and Management y Educational Researcher, y han sido destacadas por el New York Times, Washington Post, NPR y Brookings, entre otros medios de comunicación. En NYU, imparte cursos de postgrado intermedios y avanzados sobre análisis de datos e inferencia causal. Ha sido editor de Educational Evaluation and Policy Analysis y forma parte de los consejos editoriales de diversas revistas de educación y psicología.
Resumen: The Changing and Uneven Landscape of Gender Gaps in STEM
Las disparidades de género en las especialidades universitarias en STEM han recibido una atención considerable, con brechas de género variables en diferentes disciplinas. Mientras que Biología y Matemáticas se aproximan a una relación hombre-mujer de 1:1, en Física, Ingeniería e Informática (PECS, de sus siglas en inglés) la brecha se mantiene en un 4:1. Esta presentación explora posibles causas y soluciones para las disparidades de género en Física, Ingeniería e Informática (PECS). Sorprendentemente, hombres con bajo rendimiento superan en número a las mujeres en estas disciplinas, lo que no puede explicarse fácilmente por los factores a nivel individual sugeridos en la literatura. Desde esta base, nos centramos en entender el papel de las instituciones en la perpetuación o reducción de las brechas de género. El análisis de un censo casi completo de 34 millones de titulaciones de grado en Estados Unidos entre 2002 y 2022 revela considerables disparidades entre las instituciones. Las universidades que atienden a estudiantes con bajo rendimiento ven cómo la relación hombre-mujer en las disciplinas PECS se amplía, llegando a 7:1, mientras que aquellas con estudiantes con mejor rendimiento reducen la brecha por debajo de 2:1. A pesar de tener en cuenta factores clave a nivel individual, incluyendo los antecedentes académicos y las intenciones de especialización, las diferencias institucionales persisten y destacan la necesidad de llevar a cabo intervenciones en las instituciones que atienden a estudiantes con bajo rendimiento, donde los hombres son mayoría en los programas educativos en PECS.
Foto de Desola Lanre-Ologun en Unsplash.