Conferencia sobre orientación académica y equidad en la XII Jornada Intercambia

El 23 de noviembre de 2016 tuvo lugar la XII Jornada Intercambia en el Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa (CNIIE) de Madrid. Centros educativos y organismos de igualdad regionales y estatales se reúnen cada año en este encuentro, promovido por el CINIE y por el Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades (IMIO), para poner en común proyectos, iniciativas y buenas prácticas en el ámbito de la coeducación.

Milagros Sáinz ha ofrecido la ponencia inaugural de la Jornada Intercambia de este año, cuyo tema central ha sido la orientación académica y profesional para el fomento de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. En su comunicación, Sáinz detalló los aspectos motivacionales y psicosociales que explican la segregación vocacional de chicos y chicas desde la educación secundaria. Como resultado de esta segregación vocacional, los estudios y profesiones técnicas, que son los que cuentan con mayor reconocimiento social, están masculinizados, mientras que las mujeres se concentran en carreras vinculadas a roles tradicionalmente relacionados con el género femenino y a áreas profesionales devaluadas socialmente, como son la educación, la sanidad, el ámbito lingüístico y las ciencias sociales. Por otro lado, también en las profesiones feminizadas los puestos de mayor poder y reconocimiento están ocupados mayoritariamente por hombres.

aulaEntre las razones que podrían explicar la segregación vocacional y la falta de participación de las mujeres en las áreas tecnológicas, Sáinz destacó algunos de los resultados de las investigaciones que ha llevado a cabo los últimos años, como la falta de modelos femeninos de referencia entre el profesorado de las disciplinas tecnológicas y en las representaciones de los medios de comunicación, la fuerte influencia de los roles y estereotipos de género en las opciones académicas de adolescentes y jóvenes, o la falta de información sobre las aplicaciones sociales, sanitarias y educativas de los campos STEM, lo que hace que muchas mujeres y algunos hombres tiendan a verlas como algo ajeno a sus motivaciones.

En los medios de comunicación, en el contexto educativo y en el entorno familiar, hay imágenes distorsionadas y simplificadoras de las diferentes ocupaciones y sus implicaciones de género. También persisten prejuicios sexistas sobre las capacidades académicas de mujeres y hombres que continúan diferenciando y subvalorando las habilidades de las mujeres. Milagros Sáinz finalizó su conferencia ofreciendo recomendaciones para abordar el sexismo y la discriminación, tanto en el ámbito educativo como laboral.

Después de la ponencia inaugural, representantes de los organismos de educación e igualdad de diferentes ciudades españolas expusieron sus experiencias vinculadas a la orientación académica y profesional para la equidad de género.

Taller sobre estereotipos de género en la Universitat de Vic

Facilitar el intercambio entre investigación, formación y acción sobre educación equitativa ha sido el objetivo de la Segunda Jornada de Educación y Género que ha organizado la Universitat de Vic el 25 de noviembre de 2016. El encuentro partía de una concepción de la actividad educadora como un ámbito de responsabilidad social y ética, sea cual sea el contexto en que se desarrolle (escuelas, institutos, centros de educación social, familias, espacios ciudadanos, servicios de la administración pública…).

mila-sainz-jornada-vic

La investigadora principal de ESTEREO, Milagros Sáinz, ha participado en la jornada como invitada con el taller Deslligar els fils dels estereotips de gènere (Desatar los hilos de los estereotipos de género), en el que ha aportado ideas para reflexionar sobre los mecanismos de discriminación y desigualdad asociados a la elección de estudios y profesión que operan a partir de las creencias y pensamientos estereotipados en torno a los roles de género. Entre otras intervenciones, Edurne Jiménez, de la Asociación Candela, ha intervenido a su vez con un taller dedicado a las relaciones de poder entre adolescentes y jóvenes, y cómo prevenir conductas abusivas.

El acto ha servido, en suma, para dialogar sobre la búsqueda de nuevos discursos y formas de acción capaces de hacer frente a la aparente naturalidad de las desigualdades entre mujeres y hombres, y frenar las fobias sociales y la discriminación de las personas que no siguen los modelos normativos de género o de orientación sexual.

Investigación longitudinal: ideas y temas para el debate

Los diseños metodológicos de los estudios dependen en gran medida de la naturaleza de las preguntas de investigación que uno busca responder. Por lo tanto, el tipo de pregunta de investigación afectará a la forma en que se llevará a cabo un estudio en particular. Dos enfoques de estudio típicos son los diseños de estudio transversales y los longitudinales.  Ambos tipos suelen ser estudios observacionales en los que los investigadores recopilan información de los participantes del estudio sin manipular su entorno. Los estudios transversales se centran en un punto temporal, mientras que los estudios longitudinales siguen el desarrollo de un comportamiento o fenómeno particular a lo largo del tiempo.

Ambos enfoques tienen sus ventajas e inconvenientes. Por ejemplo, los estudios transversales pueden recopilar fácilmente información sobre varios factores que influyen en la motivación de los estudiantes en un momento dado, sin embargo, no pueden decir nada sobre cómo la motivación de los estudiantes puede cambiar con el tiempo y en diferentes transiciones educativas. Por un lado, los estudios transversales a menudo requieren menos tiempo y requieren menos recursos que los estudios longitudinales, mientras que, por otro lado, la investigación longitudinal puede capturar una imagen mucho más rica sobre el objeto de estudio (por ejemplo, un determinado comportamiento o fenómeno), cómo este se desarrolla a lo largo del tiempo y qué tipo de factores se relacionan longitudinalmente con él.

GenTIC organiza un seminario de investigación con Katja Upadyadya,con el objetivo de reflexionar sobre estos temas con mayor profundidad, incluyendo ejemplos de diferentes diseños de investigación y estrategias metodológicas.

Martes 22 de noviembre de 2016

15: 00 – 17:30 hSala -1A IN3 (Av. Carl Friedrich Gauss, 5 Castelldefels)

Ponente:

Katja Upadyaya, Ph.D. ha realizado investigaciones sobre diversos elementos relacionados con la motivación académica, el bienestar y la interacción entre estudiantes y maestros y entre padres e hijos utilizando diversos bases de datos de cohortes múltiples y longitudinales en la Universidad de Jyväskylä, Universidad de Helsinki (Finlandia), y en la Universidad de Michigan y Michigan State University (EE. UU.). Actualmente colabora con Milagros Sáinz Ibáñez analizando con ella bases de datos longitudinales en la Universitat Oberta de Catalunya.

El seminario se realizará en inglés. Asistencia gratuita enviando un correo electrónico a mromanose@uoc.edu

De la adolescencia a la madurez: motivación, objetivos, aspiraciones y bienestar

En el marco del proyecto ESTEREO, Milagros Sáinz ha organizado un simposio en el XV Congreso de la European Association for Research on Adolescence (EARA 2016) con el objetivo de debatir los diversos factores que facilitan la adaptación de las y los adolescentes en transición a la educación superior, la vida laboral y la madurez. El simposio tuvo lugar en Cádiz el 19 de septiembre y consistió en cuatro comunicaciones basadas en estudios longitudinales internacionales.

Milagros Sáinz abrió la sesión presentando los resultados del estudio que ha llevado a cabo con Katja Upadyaya y Katariina Salmela-Alo (Universidad de Helsinki y Universidad de Jyväskylä, Finlandia), sobre el codesarrollo del interés por las ciencias, las matemáticas y la lengua entre adolescentes de Finlandia y España en transición a la educación secundaria postobligatoria. La investigación ha consistido en un estudio longitudinal a partir de una muestra de 424 estudiantes en España y 804 en Finlandia, y ha tenido en cuenta variables como el género, los resultados académicos y el estatus socioeconómico.

La profesora Julia Dietrich (Universidad de Jena, Alemania) utilizó la teoría de la expectativa-valor para explorar el esfuerzo invertido en el aprendizaje, considerando cómo las expectativas y valores cambian de una situación de aprendizaje a otra y en función de procesos de motivación individuales. Las competencias en aspectos económicos y financieros de adolescentes y jóvenes fueron los aspectos que analizó Mette Ranta (Universidad de Helsinki) para destacar su influencia en el bienestar y el desarrollo positivo de las personas en relación a diversos factores socioeconómicos.

Por último, Elina Marttinen (Universidad de Jyväskyla, Finlandia) cerró el simposio con una presentación basada en una nueva metodología longitudinal, el análisis de redes de co-incidencia, con la que ha explorado la evolución de los objetivos personales de adolescentes y jóvenes a lo largo de doce años. Como señaló Marttinen, el método ha servido para iluminar las formas en que los y las jóvenes establecen objetivos personales que son adecuados para su edad, y determinar qué combinaciones de objetivos que son típicos o atípicos en esa etapa vital.

Participación en la International Conference on Motivation 2016

La semana pasada el proyecto tuvo una nueva presentación de resultados con la participación de Milagros Sáinz en la International Conference on Motivation, que se celebró en Tesalónica entre los días 24 y 27 de agosto. Milagros Sáinz ofreció una comunicación basada en el estudio que ha llevado a cabo conjuntamente con Katja Upadyaya y Katariina Salmelo-Aro sobre el desarrollo del interés por diferentes materias entre estudiantes de España y Finlandia en transición entre la educación secundaria obligatoria y la educación secundaria postobligatoria.

Un total de 424 estudiantes españoles y 871 finlandeses participaron en la investigación, cuyo objetivo era analizar el desarrollo conjunto del interés por las ciencias, las matemáticas y la lengua atendiendo al rol de género, el rendimiento académico y el estatus socioeconómico. Los resultados de la muestra española mostraron que el interés en los diferentes ámbitos iba disminuyendo poco a poco a lo largo del tiempo. En cambio, las y los estudiantes finlandeses manifestaban un mayor interés inicial en matemáticas/ciencias y lengua, que se mantenía relativamente estable. En ambos países, se encontraron asociaciones positivas entre el interés por la ciencia y por la lengua, al tiempo que también en los dos contextos nacionales los chicos mostraban un interés más alto en matemáticas y ciencia, mientras que las chicas expresaban una mayor inclinación por la lengua.

mila_sainz_4En cuanto al nivel socioeconómico, en el caso español los estudiantes de familias con un estatus más alto mostraron un mayor interés inicial por la ciencia. Además, en esta muestra también el alumnado con mejores notas en matemáticas presentaba una menor disminución de su interés en matemáticas que en lengua castellana con el paso del tiempo. Un mejor rendimiento en ciencias, sin embargo, se asocia a un menor descenso del interés tanto por la ciencia como por la lengua. Por último, en el caso finlandés los y las estudiantes con mejores notas mostraron un mayor nivel inicial de interés por matemáticas/ciencia y por lengua que disminuía ligeramente más adelante.

Milagros Sáinz discutió en su presentación las implicaciones teóricas y prácticas de ambos estudios a la luz de la teoría de la expectativa-valor y la motivación de logro. Entre las conclusiones, destacó la necesidad de continuar investigando sobre la forma en que las y los estudiantes priorizan sus intereses y realizar más estudios empíricos sobre los costes que perciben asociados al desarrollo simultáneo del interés por diferentes materias.

Seminario “Academic Sexism and Ethical Implications of the Underrepresentation of Women in Technology”

¿Por qué están infrarrepresentadas las mujeres en los ámbitos científicos y tecnológicos? ¿Qué implicaciones éticas tiene esta ausencia de mujeres y cómo habría que intervenir para abordar la situación? Estas y otras cuestiones relacionadas con la escasa participación de las mujeres en los estudios y profesiones STEM fueron tratadas en un seminario que Gènere i TIC organizó el 7 de julio en el marco del proyecto.

sexismo_academico_1

El seminario se realizó en inglés en el Espai Francesca Bonnemaison  de Barcelona. Marta Aymerich, Vicerectora de Planificación Estratégica e Investigación de la Universitat Oberta de Catalunya, abrió la sesión destacando la evidencia existente sobre la desigual valoración de las carreras académicas de las mujeres en relación a las de los hombres. En su opinión, hacen falta más estudios en profundidad para desentrañar los motivos por los que las mujeres son peor valoradas para prevenir el sexismo académico. Ana Puy, directora de la Unidad de Mujeres y Ciencia del Ministerio de Economía y Competitividad, explicó a su vez las medidas que el gobierno español está implementando dentro de las políticas públicas de igualdad para reducir la brecha de género en los estudios y profesiones STEM.

Milagros Sáinz, directora de Gènere i TIC e investigadora principal del proyecto, centró su comunicación en la segregación vocacional en la educación secundaria. En su presentación ofreció datos recientes que muestran que las chicas continúan menos interesadas en las materias científicas y tecnológicas que sus compañeros, mientras que los chicos consideran que las matemáticas y las ciencias son más útiles para sus expectativas profesionales en el futuro.

Ccampbell_leaperampbell Leaper, profesor de Psicología de la Universidad de California, hizo una revisión de la compleja combinación de factores individuales y socioculturales que obstaculizan el sentido de pertenencia de las mujeres a los ámbitos STEM. Leaper destacó que las adolescentes y jóvenes pueden experimentar hostilidad y el rechazo de los demás en relación a sus logros en las materias científicas y tecnológicas, al tiempo que los valores que refuerzan sus compañeras y grupos de amigas pueden chocar con las ideas preconcebidas que tienen sobre estas disciplinas. Entre las estrategias que podrían reducir el sexismo y aumentar el sentido de pertenencia de las jóvenes al ámbito STEM, apuntó la necesidad de hacer a los y las estudiantes conscientes de los sesgos y la discriminación de género y promover dinámicas de colaboración entre estudiantes en grupos mixtos.

montse_serra

Para acabar, Montse Serra y Mireia Farrús, profesoras de la Universitat Oberta de Catalunya y la Universitat Pompeu Fabra, respectivamente, compartieron interesantes reflexiones sobre los nuevos retos éticos de la ingeniería y la tecnología. Dentro de esta nueva perspectiva ética, subrayaron la posibilidad de avanzar en equidad de género fomentando una diversidad cualitativa centrada en los valores en lugar de poner esfuerzo únicamente en alcanzar la paridad numérica.

Simposio sobre estereotipos de género en el 4th International Congress of Educational Sciences and Development

La investigación sobre los estereotipos y sesgos de género presentes en la educación, y las intervenciones necesarias para mitigar su efecto han sido los temas de un simposio organizado por Gènere i TIC en el 4th International Congress of Educational Sciences and Development. El evento tuvo lugar el 25 de junio en Santiago de Compostela y estuvo coordinado por Milagros Sáinz, directora de Gènere i TIC e investigadora principal del proyecto ESTEREO. El simposio tenía el objetivo de explorar la influencia de los sesgos de género en la motivación y la elección de estudios en personas jóvenes, además de discutir algunas intervenciones llevadas a cabo en diferentes etapas educativas para contrarrestar su efecto.

simposio_educacion

Las investigadoras Carolina Cárcamo, Amparo Moreno y Cristina del Barrio, de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), ofrecieron una presentación que esbozaba las principales contribuciones teóricas y metodológicas en el estudio del rendimiento académico de niñas y niños en las áreas de matemáticas y lenguaje. Su comunicación analizó las implicaciones para la educación, le economía y las políticas de los hallazgos de estos estudios desde la hipótesis de las diferencias de género y desde la hipótesis de las similitudes de género.

Milagros Sáinz presentó los resultados de la investigación que ha llevado a cabo en los últimos años con un enfoque longitudinal para analizar los motivos de la falta de interés de las jóvenes por las tecnologías y por ámbitos científicos como la física, y de los chicos por las humanidades. Los resultados ponen de manifiesto que las jóvenes tienden a considerarse menos competentes que los chicos en materias ligadas al género masculino como la física y la tecnología, a pesar de tener notas superiores a sus compañeros en estas disciplinas. Milagros Sáinz discutió en su comunicación los factores que explican este fenómeno y cuáles son sus implicaciones teóricas y educativas.

Sara García Cuesta, profesora de la Universidad de la Laguna y miembro del equipo de investigación, presentó diversas iniciativas desarrolladas por la Unidad de Igualdad de dicha universidad para contrarrestar el efecto de los roles y estereotipos de género entre estudiantes de secundaria y promover las vocaciones tecnológicas y científicas entre las chicas, así como el interés por las profesiones humanísticas entre los chicos. Por último, la profesora Amparo Ramos López, de la Universidad Miguel Hernández, abordó tres interesantes actuaciones dirigidas a profesorado y alumnado del ámbito universitario para fomentar la actitud crítica frente al sexismo y la introducción de la perspectiva de género en la docencia y la investigación.

Mesa Redonda en la UOC Research Week 2016

Gènere i TIC organizó el 19 de abril una mesa redonda dentro de las actividades de la UOC Research Week. Con el título “What can future education do to overcome gendered academic and occupational interests?”, el evento sirvió para reflexionar sobre las acciones necesarias para abordar la baja participación de las mujeres en las disciplinas y carreras profesionales STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).

uoc_research_week_3

Según datos recientes de la OCDE (2015), la infrarrepresentación de las mujeres en los ámbitos STEM es un fenómeno mundial. Por otro lado, el patrón de las diferencias de género en la participación en STEM varía entre las diversas disciplinas: en España, por ejemplo, según datos del Instituto de la Mujer (2015) en el curso 2010-2011 la presencia de las mujeres era alta en los estudios de Medicina, Farmacia y Biología, donde representaban más del sesenta por ciento del alumnado, mientras que era muy baja en ámbitos como Física, Ingeniería Electrónica e Informática, en los que las jóvenes suponían un 28, 13 y 15 por ciento de los estudiantes, respectivamente. Al mismo tiempo, las mujeres constituían el setenta por ciento de las personas matriculadas en Humanidades.

Esta segregación vocacional tiene importantes implicaciones teóricas y prácticas, ya que en la mayoría de los países de la OCDE los sectores profesionales vinculados a las disciplinas STEM (como la ingeniería), que suelen ser más demandados por el mercado laboral, están mejor pagados y habitualmente se asocian a posiciones de liderazgo, son principalmente ocupados por hombres.

uoc_research_week_1

Durante la mesa redonda se discutieron estrategias para atajar los estereotipos en el ámbito académico e implicar a centros de educación secundaria y universidades en la acción para fomentar la participación de las mujeres en los estudios y carreras profesionales STEM.

Programa:

  • Gender and Postsecondary Institutional Choices. Barbara Schneider. Michigan State University (video entrevista).
  • Why boys do not work at school and girls stay away from STEM: How gendered stereotypes about learning clash with students’ gender identity. Ursula Kessels, Freie Universität of Berlin.
  • The Effect of Mathematics Training on STEM Workforce Outcomes. Chandra Muller, University of Texas (video entrevista).
  • Motivation and self-confidence of girls in mathematics. Marta Casanellas Rius, Universitat Politècnica de Catalunya.

Moderadora: Milagros Sáinz, directora de Gènere i TIC, Internet Interdisciplinary Institute (IN3).

Consulta las conclusiones de esta mesa redonda en la página de RRI Tools, la iniciativa de la Comisión Europea sobre Responsible Research and Innovation (RRI).

Retos y oportunidades de la transversalidad de género en las instituciones

Desde su irrupción a mediados de la década de los 90, la transversalidad de género se ha convertido en el mecanismo principal para introducir la dimensión de género en todos los niveles, decisiones y agentes de las universidades y administraciones catalanas y españolas. En lugar de ser una medida puntual y aislada, la transversalidad consiste en un conjunto de estrategias orientadas a promover un cambio estructural y cultural en las instituciones y en la sociedad para fomentar la igualdad efectiva entre mujeres y hombres.

retos-transversalidad-genero

Gènere i TIC organizó el 18 de junio una mesa redonda con el objetivo de reflexionar sobre las fortalezas y debilidades asociadas a la implantación de la transversalidad de género en nuestro contexto. El encuentro sirvió para debatir en qué medida ha sido una herramienta eficaz para transformar las dinámicas de género tradicionales y qué líneas futuras habría que seguir para avanzar en equidad de género. En el evento participaron personas expertas en políticas de género pertenecientes a universidades y administraciones públicas de Cataluña y España.

Programa

9:30 Bienvenida y apertura. Marta Aymerich, Vicerrectora de Planificación Estratégica e Investigación de la Universitat Oberta de Catalunya.

Parte 1. La visión de la transversalidad de género desde las políticas públicas

10:00 Claves para la transversalidad de género en las políticas públicas. Ana Puy, Directora de la Unidad de Mujeres y Ciencia del Ministerio de Economía y Competitividad.

10:30 Las políticas públicas de género. Retos y oportunidades. Núria Cañellas, Responsable del Área de Planificación y Seguimiento del Plan de Actuación del Gobierno del Institut Català de les Dones (ICD) de la Generalitat de Catalunya.

11:00  Turno de preguntas

Modera: Milagros Sáinz, Directora del grupo de investigación Gènere i TIC (GENTIC) del IN3 (Universitat Oberta de Catalunya).

Parte 2. La visión de la transversalidad de género desde las universidades

12:00 Reflexiones sobre género en las universidades: Igualdad, equidad y diversidad. Cecilia Castaño (Universidad Complutense de Madrid).

12:30 Hacia la incorporación del principio de igualdad de trato y de oportunidades en las universidades: Protocolo para la prevención, detección y actuación del acoso sexual como estrategia de transversalidad. Sara García Cuesta, Directora de la Unidad de Igualdad de Género de la Universidad de la Laguna.

13:00 UAB, Feminismos, interseccionalidad e incorporación de la perspectiva de género en la universidad. Montserrat Rifà, Directora del Observatorio para la Igualdad de la Universitat Autònoma de Barcelona.

13:30 Turno de preguntas

Modera: Sergi Fàbregues, coordinador de la Unidad de Igualtat de la Universitat Oberta de Catalunya.