El 23 de noviembre de 2016 tuvo lugar la XII Jornada Intercambia en el Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa (CNIIE) de Madrid. Centros educativos y organismos de igualdad regionales y estatales se reúnen cada año en este encuentro, promovido por el CINIE y por el Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades (IMIO), para poner en común proyectos, iniciativas y buenas prácticas en el ámbito de la coeducación.
Milagros Sáinz ha ofrecido la ponencia inaugural de la Jornada Intercambia de este año, cuyo tema central ha sido la orientación académica y profesional para el fomento de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. En su comunicación, Sáinz detalló los aspectos motivacionales y psicosociales que explican la segregación vocacional de chicos y chicas desde la educación secundaria. Como resultado de esta segregación vocacional, los estudios y profesiones técnicas, que son los que cuentan con mayor reconocimiento social, están masculinizados, mientras que las mujeres se concentran en carreras vinculadas a roles tradicionalmente relacionados con el género femenino y a áreas profesionales devaluadas socialmente, como son la educación, la sanidad, el ámbito lingüístico y las ciencias sociales. Por otro lado, también en las profesiones feminizadas los puestos de mayor poder y reconocimiento están ocupados mayoritariamente por hombres.
Entre las razones que podrían explicar la segregación vocacional y la falta de participación de las mujeres en las áreas tecnológicas, Sáinz destacó algunos de los resultados de las investigaciones que ha llevado a cabo los últimos años, como la falta de modelos femeninos de referencia entre el profesorado de las disciplinas tecnológicas y en las representaciones de los medios de comunicación, la fuerte influencia de los roles y estereotipos de género en las opciones académicas de adolescentes y jóvenes, o la falta de información sobre las aplicaciones sociales, sanitarias y educativas de los campos STEM, lo que hace que muchas mujeres y algunos hombres tiendan a verlas como algo ajeno a sus motivaciones.
En los medios de comunicación, en el contexto educativo y en el entorno familiar, hay imágenes distorsionadas y simplificadoras de las diferentes ocupaciones y sus implicaciones de género. También persisten prejuicios sexistas sobre las capacidades académicas de mujeres y hombres que continúan diferenciando y subvalorando las habilidades de las mujeres. Milagros Sáinz finalizó su conferencia ofreciendo recomendaciones para abordar el sexismo y la discriminación, tanto en el ámbito educativo como laboral.
Después de la ponencia inaugural, representantes de los organismos de educación e igualdad de diferentes ciudades españolas expusieron sus experiencias vinculadas a la orientación académica y profesional para la equidad de género.

En cuanto al nivel socioeconómico, en el caso español los estudiantes de familias con un estatus más alto mostraron un mayor interés inicial por la ciencia. Además, en esta muestra también el alumnado con mejores notas en matemáticas presentaba una menor disminución de su interés en matemáticas que en lengua castellana con el paso del tiempo. Un mejor rendimiento en ciencias, sin embargo, se asocia a un menor descenso del interés tanto por la ciencia como por la lengua. Por último, en el caso finlandés los y las estudiantes con mejores notas mostraron un mayor nivel inicial de interés por matemáticas/ciencia y por lengua que disminuía ligeramente más adelante.
ampbell Leaper



