Participación en la International Conference on Motivation 2016

La semana pasada el proyecto tuvo una nueva presentación de resultados con la participación de Milagros Sáinz en la International Conference on Motivation, que se celebró en Tesalónica entre los días 24 y 27 de agosto. Milagros Sáinz ofreció una comunicación basada en el estudio que ha llevado a cabo conjuntamente con Katja Upadyaya y Katariina Salmelo-Aro sobre el desarrollo del interés por diferentes materias entre estudiantes de España y Finlandia en transición entre la educación secundaria obligatoria y la educación secundaria postobligatoria.

Un total de 424 estudiantes españoles y 871 finlandeses participaron en la investigación, cuyo objetivo era analizar el desarrollo conjunto del interés por las ciencias, las matemáticas y la lengua atendiendo al rol de género, el rendimiento académico y el estatus socioeconómico. Los resultados de la muestra española mostraron que el interés en los diferentes ámbitos iba disminuyendo poco a poco a lo largo del tiempo. En cambio, las y los estudiantes finlandeses manifestaban un mayor interés inicial en matemáticas/ciencias y lengua, que se mantenía relativamente estable. En ambos países, se encontraron asociaciones positivas entre el interés por la ciencia y por la lengua, al tiempo que también en los dos contextos nacionales los chicos mostraban un interés más alto en matemáticas y ciencia, mientras que las chicas expresaban una mayor inclinación por la lengua.

mila_sainz_4En cuanto al nivel socioeconómico, en el caso español los estudiantes de familias con un estatus más alto mostraron un mayor interés inicial por la ciencia. Además, en esta muestra también el alumnado con mejores notas en matemáticas presentaba una menor disminución de su interés en matemáticas que en lengua castellana con el paso del tiempo. Un mejor rendimiento en ciencias, sin embargo, se asocia a un menor descenso del interés tanto por la ciencia como por la lengua. Por último, en el caso finlandés los y las estudiantes con mejores notas mostraron un mayor nivel inicial de interés por matemáticas/ciencia y por lengua que disminuía ligeramente más adelante.

Milagros Sáinz discutió en su presentación las implicaciones teóricas y prácticas de ambos estudios a la luz de la teoría de la expectativa-valor y la motivación de logro. Entre las conclusiones, destacó la necesidad de continuar investigando sobre la forma en que las y los estudiantes priorizan sus intereses y realizar más estudios empíricos sobre los costes que perciben asociados al desarrollo simultáneo del interés por diferentes materias.

Simposio sobre estereotipos de género en el 4th International Congress of Educational Sciences and Development

La investigación sobre los estereotipos y sesgos de género presentes en la educación, y las intervenciones necesarias para mitigar su efecto han sido los temas de un simposio organizado por Gènere i TIC en el 4th International Congress of Educational Sciences and Development. El evento tuvo lugar el 25 de junio en Santiago de Compostela y estuvo coordinado por Milagros Sáinz, directora de Gènere i TIC e investigadora principal del proyecto ESTEREO. El simposio tenía el objetivo de explorar la influencia de los sesgos de género en la motivación y la elección de estudios en personas jóvenes, además de discutir algunas intervenciones llevadas a cabo en diferentes etapas educativas para contrarrestar su efecto.

simposio_educacion

Las investigadoras Carolina Cárcamo, Amparo Moreno y Cristina del Barrio, de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), ofrecieron una presentación que esbozaba las principales contribuciones teóricas y metodológicas en el estudio del rendimiento académico de niñas y niños en las áreas de matemáticas y lenguaje. Su comunicación analizó las implicaciones para la educación, le economía y las políticas de los hallazgos de estos estudios desde la hipótesis de las diferencias de género y desde la hipótesis de las similitudes de género.

Milagros Sáinz presentó los resultados de la investigación que ha llevado a cabo en los últimos años con un enfoque longitudinal para analizar los motivos de la falta de interés de las jóvenes por las tecnologías y por ámbitos científicos como la física, y de los chicos por las humanidades. Los resultados ponen de manifiesto que las jóvenes tienden a considerarse menos competentes que los chicos en materias ligadas al género masculino como la física y la tecnología, a pesar de tener notas superiores a sus compañeros en estas disciplinas. Milagros Sáinz discutió en su comunicación los factores que explican este fenómeno y cuáles son sus implicaciones teóricas y educativas.

Sara García Cuesta, profesora de la Universidad de la Laguna y miembro del equipo de investigación, presentó diversas iniciativas desarrolladas por la Unidad de Igualdad de dicha universidad para contrarrestar el efecto de los roles y estereotipos de género entre estudiantes de secundaria y promover las vocaciones tecnológicas y científicas entre las chicas, así como el interés por las profesiones humanísticas entre los chicos. Por último, la profesora Amparo Ramos López, de la Universidad Miguel Hernández, abordó tres interesantes actuaciones dirigidas a profesorado y alumnado del ámbito universitario para fomentar la actitud crítica frente al sexismo y la introducción de la perspectiva de género en la docencia y la investigación.

Mesa Redonda en la UOC Research Week 2016

Gènere i TIC organizó el 19 de abril una mesa redonda dentro de las actividades de la UOC Research Week. Con el título “What can future education do to overcome gendered academic and occupational interests?”, el evento sirvió para reflexionar sobre las acciones necesarias para abordar la baja participación de las mujeres en las disciplinas y carreras profesionales STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).

uoc_research_week_3

Según datos recientes de la OCDE (2015), la infrarrepresentación de las mujeres en los ámbitos STEM es un fenómeno mundial. Por otro lado, el patrón de las diferencias de género en la participación en STEM varía entre las diversas disciplinas: en España, por ejemplo, según datos del Instituto de la Mujer (2015) en el curso 2010-2011 la presencia de las mujeres era alta en los estudios de Medicina, Farmacia y Biología, donde representaban más del sesenta por ciento del alumnado, mientras que era muy baja en ámbitos como Física, Ingeniería Electrónica e Informática, en los que las jóvenes suponían un 28, 13 y 15 por ciento de los estudiantes, respectivamente. Al mismo tiempo, las mujeres constituían el setenta por ciento de las personas matriculadas en Humanidades.

Esta segregación vocacional tiene importantes implicaciones teóricas y prácticas, ya que en la mayoría de los países de la OCDE los sectores profesionales vinculados a las disciplinas STEM (como la ingeniería), que suelen ser más demandados por el mercado laboral, están mejor pagados y habitualmente se asocian a posiciones de liderazgo, son principalmente ocupados por hombres.

uoc_research_week_1

Durante la mesa redonda se discutieron estrategias para atajar los estereotipos en el ámbito académico e implicar a centros de educación secundaria y universidades en la acción para fomentar la participación de las mujeres en los estudios y carreras profesionales STEM.

Programa:

  • Gender and Postsecondary Institutional Choices. Barbara Schneider. Michigan State University (video entrevista).
  • Why boys do not work at school and girls stay away from STEM: How gendered stereotypes about learning clash with students’ gender identity. Ursula Kessels, Freie Universität of Berlin.
  • The Effect of Mathematics Training on STEM Workforce Outcomes. Chandra Muller, University of Texas (video entrevista).
  • Motivation and self-confidence of girls in mathematics. Marta Casanellas Rius, Universitat Politècnica de Catalunya.

Moderadora: Milagros Sáinz, directora de Gènere i TIC, Internet Interdisciplinary Institute (IN3).

Consulta las conclusiones de esta mesa redonda en la página de RRI Tools, la iniciativa de la Comisión Europea sobre Responsible Research and Innovation (RRI).